Andean Winter Logistics: guía completa de supervivencia para los exportadores del Mercosur

Autor:
Equipo de redacción
5/9/2025
Transporte internacional

En 2024 circularon mercancías brasileñas por valor de 20 200 millones de dólares estadounidenses a través del Mercosur, lo que representa el 6% de nuestras exportaciones totales. Entre junio y septiembre, un solo paso montañoso puede interrumpir este flujo estratégico durante días consecutivos.

Paso Los Libertadores, el principal corredor logístico entre Brasil y Chile a través de los Andes, se convierte en el mayor desafío operativo de Sudamérica durante el invierno. Para las empresas que confían en esta ruta, la diferencia entre sobrevivir y prosperar radica en la preparación previa.


Los números que los ejecutivos deben saber

Magnitud de la operación en riesgo: Según datos oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Brasil representó el 41,6% del comercio intrazonal del Mercosur en 2024, generando 20.200 millones de dólares en exportaciones solo a los países del bloque.

Este volumen representa una parte crítica de las exportaciones totales del país, que ascienden a 337 mil millones de dólares.

Complejidad operativa del modo carretera: En Brasil, el 65% de toda la producción nacional se transporta por carreteras, mientras que los países desarrollados utilizan matrices más equilibradas. Esta dependencia del transporte por carretera hace que las operaciones internacionales sean especialmente vulnerables a las interrupciones ocasionales, como los cierres climáticos.

Impacto en los costos logísticos: Los costos logísticos brasileños consumen el 12,2% del PIB nacional, en comparación con el 7,8% en los Estados Unidos. Durante los períodos de cierre de fronteras, estos costos se intensifican mediante recargos por almacenamiento, tarifas diarias de conducción y seguros adicionales.

Anatomía de un cierre: lo que realmente sucede

Fase 1: Alerta meteorológica Las autoridades argentinas y chilenas emiten boletines conjuntos cuando se acercan condiciones climáticas adversas. Las empresas preparadas activan inmediatamente los protocolos de contingencia, mientras que las operaciones reactivas siguen realizando sus envíos con normalidad.

«Seguimos constantemente los boletines oficiales integrados emitidos por el Sistema Integrado del Cristo Redentor y las autoridades fronterizas. Cuando recibimos una alerta meteorológica, nuestro equipo ya sabe exactamente qué medidas tomar», explica Eliane Maas, directora ejecutiva de Transmaas.

Fase 2: Cierre efectivo El bloqueo total del paso provoca la formación inmediata de colas con cientos de camiones. Los costos de espera comienzan a acumularse de manera exponencial, lo que afecta a los cronogramas de producción y los contratos de entrega.

Fase 3: Reapertura y normalización Incluso después de la reapertura, la normalización del flujo lleva días adicionales. Las empresas no planificadas experimentan un efecto dominó en sus operaciones durante semanas.

«Muchos transportistas subestiman el tiempo de recuperación después de un cierre. Nuestra experiencia de más de dos décadas nos ha enseñado que reabrir el pasaje es solo el primer paso para volver a las operaciones normales», destaca Eliane Maas.

Metodología de preparación: Marco desarrollado durante 22 años

Prevención temprana (90 días antes del invierno)

Análisis predictivo basado en datos históricos: El monitoreo de los patrones climáticos de los últimos años permite identificar las ventanas de menor riesgo para los envíos críticos. Este análisis incluye la correlación entre los fenómenos meteorológicos regionales y el cierre efectivo de los pasajes.

Preparación técnica rigurosa:

  1. Mantenimiento preventivo específico para las condiciones de altitud
  2. Instalación de equipos especializados para nieve y hielo
  3. Entrenamiento intensivo de conductores para condiciones adversas
  4. Verificación completa de los sistemas de comunicación y seguimiento
«Invertimos mucho en la preparación técnica porque sabemos que cada detalle marca la diferencia cuando las condiciones se deterioran. Nuestros conductores reciben una formación específica que incluye técnicas de conducción defensiva en la nieve, el uso correcto de las cadenas y los procedimientos de emergencia», afirma el director ejecutivo.

Ejecución táctica (durante la temporada)

Monitorización en tiempo real: Nuestra operación es monitoreada constantemente desde múltiples fuentes: informes meteorológicos, comunicación directa con las autoridades fronterizas, análisis de flujo en los puntos de control y rastreo por GPS con alertas automáticas.

Protocolos de contingencia estructurados:

  1. Mapeo temprano de rutas alternativas factibles
  2. Acuerdos preestablecidos para el almacenamiento en puntos estratégicos
  3. Comunicación proactiva con los clientes basada en escenarios probables
  4. Gestión de expectativas basada en datos operativos reales
«La transparencia es fundamental. Preferimos comunicar los escenarios de riesgo con antelación a sorprender a los clientes con problemas que podrían haberse mitigado. Esto fortalece las relaciones y demuestra profesionalismo», explica Eliane Maas.

Optimización continua

Aprendizaje sistematizado: Cada evento meteorológico genera datos para refinar los protocolos. Mantenemos registros detallados del tiempo de respuesta, la eficacia de las medidas adoptadas y el impacto final en las operaciones de los clientes.

Relaciones estratégicas: Los años de operación continua nos han permitido desarrollar relaciones sólidas con las autoridades reguladoras, las concesiones de puertos secos, los despachadores especializados y otros agentes de la cadena logística.

La diferencia de la administración proactiva

Nuestra experiencia de más de dos décadas en el corredor uruguayo-Paso Los Libertadores nos enseñó que la anticipación marca la diferencia entre las operaciones que sufren eventos imprevistos y aquellas que los transforman en oportunidades para demostrar la excelencia operativa.

»Éxito del cliente se convirtió en algo fundamental en la logística internacional. Ya no se trata solo de transportar carga, sino de anticipar los problemas y garantizar que nuestros clientes afronten las complejidades sin afectar a las operaciones. Nuestra experiencia y pericia en el Mercosur nos permiten ofrecer esa tranquilidad», destaca Eliane Maas.

Errores costosos: qué no hacer

1. Confianza exclusiva en las previsiones meteorológicas Los pronósticos son indicativos, pero las decisiones operativas deben considerar múltiples variables, incluida la capacidad de absorción de las terminales y el flujo esperado de otros transportadores.

2. Ahorros en la preparación preventiva La inversión en una preparación adecuada representa una fracción mínima de los costos de una emergencia logística. La economía aparente se convierte rápidamente en una pérdida real.

3. Comunicación tardía con las partes interesadas La transparencia temprana fortalece las relaciones comerciales. Las sorpresas de última hora destruyen la confianza acumulada a lo largo de los años.

4. Subestimación del tiempo de recuperación Reabrir el billete no significa una normalización inmediata. La planificación debe incluir entre 48 y 72 horas adicionales para absorber el atraso acumulado.

Tendencias para 2025: qué esperar

Intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos El cambio climático global ha hecho que los eventos meteorológicos sean más intensos y menos predecibles, lo que requiere protocolos aún más ágiles y adaptativos.

Modernización de la infraestructura de monitoreo Las autoridades de los países involucrados invierten en sistemas de comunicación integrados y monitoreo meteorológico avanzado, lo que promete una mayor previsibilidad para los operadores logísticos.

Digitalización obligatoria de los procesos Tendencia creciente de requerir un seguimiento en tiempo real y documentación digital integrada para las operaciones internacionales.

«Supervisamos de cerca estas transformaciones porque sabemos que las empresas que se anticipan a los cambios regulatorios y tecnológicos mantienen una ventaja competitiva decisiva sobre las que solo reaccionan», observa el director general de Transmaas.

Por qué la experiencia consolidada marca la diferencia

No se trata solo de conocer las rutas geográficamente. Se trata de entender cómo se comportan los sistemas complejos bajo una presión extrema. Significa tener relaciones consolidadas que faciliten soluciones en momentos críticos. Es tener datos históricos que le permiten tomar decisiones informadas donde otros solo ven incertidumbre.

Nuestra trayectoria desde 2003 en el transporte internacional por carretera en el Mercosur ha generado una experiencia que hoy protege las operaciones de docenas de clientes. Cada invierno enseñábamos lecciones que convertíamos en protocolos. Cada desafío se convirtió en conocimiento aplicable.

«Nuestra ventaja competitiva radica no solo en conocer las rutas, sino en comprender profundamente cómo funciona el sistema logístico del Mercosur en situaciones de estrés. Esto solo se puede construir con años de experiencia operativa constante», destaca Eliane Maas.

El coste real de la improvisación

Los datos del Instituto de Logística y Cadena de Suministro (ILOS) muestran que Brasil ya opera con costos logísticos un 56% más altos que los de los países desarrollados. Durante las crisis climáticas, las empresas que no están preparadas se enfrentan a:

  1. Multiplicación de los costos operativos no planificados
  2. Deterioro de las relaciones comerciales debido al incumplimiento de los plazos
  3. Pérdida de competitividad en los mercados internacionales sensibles a los precios
  4. Exposición a riesgos regulatorios debido al incumplimiento documental

La preparación adecuada no representa un gasto adicional. Es una inversión directa en la previsibilidad operativa y la sostenibilidad competitiva.

¿Está preparada su operación para el próximo invierno?

Se acerca el invierno de 2025. Las empresas que empiecen a prepararse ahora obtendrán una ventaja operativa decisiva sobre las que esperen a los primeros cierres para reaccionar.

Desarrollamos un Auditoría de preparación para el invierno que identifica vulnerabilidades específicas en su cadena logística y asigna soluciones personalizadas al perfil de su operación. En 90 minutos, tendrá un diagnóstico completo de dónde puede fallar su logística y una hoja de ruta detallada para protegerla.

La auditoría incluye:

Análisis de rutas estratégicas: Mapeo de alternativas viables y costos comparativos por escenario de cierre.

Evaluación de los protocolos actuales: Diagnóstico de brechas en los procedimientos de contingencia y la comunicación de crisis.

Cuantificación de los riesgos financieros: Modelación de los impactos potenciales en diferentes escenarios climáticos.

Cronograma de implementación: Plan de acción priorizado con plazos de ejecución realistas.

Evaluación comparativa sectorial: Comparación con las mejores prácticas identificadas en 22 años de operación especializada.

«Ofrecer esta auditoría es nuestra forma de compartir el conocimiento acumulado durante dos décadas. Queremos que las empresas brasileñas mantengan su competitividad internacional incluso cuando se enfrenten a los desafíos logísticos únicos de la región. El mejor momento para planificar es ahora, con la experiencia invernal actual aún fresca», explica Eliane Maas.

Programe ahora su auditoría de preparación para el invierno.

Mientras sus competidores descubran problemas durante la tormenta, usted ya estará sorteándola de manera segura y predecible.

Programe un diagnóstico operativo estratégico ahora →

Suscríbete a nuestro boletín informativo

Mantente al día con Transmaas

No te pierdas las últimas novedades en el mundo del transporte por carretera en el Mercosur.Suscríbete a nuestro boletín informativo y recibe actualizaciones exclusivas, información del sector y consejos valiosos para optimizar tus operaciones de transporte y logística directamente en tu correo electrónico.

Suscríbete